LA CONVENCIONALIZACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

LA CONVENCIONALIZACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
Autor:
Eddie R. Cajaleón Castilla
Editorial:
Palestra
Formato:
13.5 x 20.5 cm.
Páginas:
192
Tapa:
Rústica
Año:
Noviembre 2022
Edición:
1ra
País:
Peru
Pesooooo:
Precio S/. 45
Oferta: S/. 35.00
Precio: US$ 11.28
Oferta: US$ 8.77
Precio: € 12.50
Oferta: € 9.72
Ir al Whatasapp SEGUIR COMPRANDO

PRÓLOGO

LA CONVENCIONALIZACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

Introducción
1. La protección indirecta de los derechos sociales
1.1.    Desde el sistema europeo de derechos humanos
1.2.    Desde el sistema interamericano de derechos humanos
1.3.    La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
1.4.    La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
2. Los casos que motivaron la convencionalización el derecho al trabajo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana
2.1.    El caso Lagos del Campo vs. Perú
2.2.    El caso Trabajadores Cesados de Petroperú y otros vs. Perú
2.3.    El caso San Miguel Sosa y otras vs. Venezuela
2.4.    El caso Casa Nina vs. Perú
2.5.    El caso Federación Nacional de Trabajadores Marítimos y Portuarios (FEMAPOR) vs. Perú
2.6.    El caso Pavez Pavez vs. Chile
2.7.    El caso Extrabajadores del Organismo Judicial vs. Guatemala
2.8.    El caso Palacio Urrutia y otros vs. Ecuador
2.9.    El caso Guevara Díaz vs. Costa Rica
2.10. Los casos Spoltore vs. Argentina, Empleados de la Fábrica de Fuegos en San Antonio de Jesús y sus familiares vs. Brasil, y de los Buzos Miskitos (Lemoth Morris y otros) vs. Honduras
3. El principio de la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos
3.1.    La división aparente en dos categorías de derechos
3.2.    La doctrina auténtica de las Naciones Unidas
3.3.    En los sistemas europeo e interamericano de derechos humanos
3.4.    La relación de los derechos sociales y económicos entre sí
4. El principio de la protección efectiva o el efecto útil
4.1.    En el sistema europeo de derechos humanos
4.2.    En el sistema interamericano de derechos humanos
4.3.    La teoría de las obligaciones positivas
5. El método evolutivo o por mutación convencional
5.1.    En el sistema europeo de derechos humanos
5.2.    En el sistema interamericano de derechos humanos
6. La técnica del common background
6.1.    En el sistema europeo de derechos humanos
6.2.    Su aplicación en el sistema interamericano de derechos humanos
7. La doctrina del ius comune
7.1.    En el sistema europeo de derechos humanos
7.2.    En el sistema interamericano de derechos humanos
7.3.    Su relación con el principio de subsidiariedad
8. Las soluciones completas y conjuntas adoptadas por la Corte Interamericana para los casos
8.1.    El caso Lagos del Campo vs. Perú
8.2.    El caso Trabajadores Cesados de Petroperú y otros vs. Perú
8.3.    El caso San Miguel Sosa y otras vs. Venezuela
8.4.    El caso Casa Nina vs. Perú
8.5.    El caso Federación Nacional de Trabajadores Marítimos y Portuarios (FEMAPOR) vs. Perú
8.6.    El caso Pavez Pavez vs. Chile
8.7.    El caso Extrabajadores del Organismo Judicial vs. Guatemala
8.8.    El caso Palacio Urrutia y otros vs. Ecuador
8.9.    El caso Guevara Díaz vs. Costa Rica
8.10. Los casos Spoltore vs. Argentina, Empleados de la Fábrica de Fuegos en San Antonio de Jesús y sus familiares vs. Brasil, y de los Buzos Miskitos (Lemoth Morris y otros) vs. Honduras
9. Su aplicación en tiempos de la pandemia del coronavirus COVID-19
Conclusiones
Bibliografía

LOS DERECHOS SOCIALES EN ÉPOCAS DE COVID Y POST-COVID
Introducción
1. Sobre el contexto duro de los confinamientos y de la recuperación económica por los impactos desproporcionados de la pandemia
2. La obligación de los Estados de adoptar medidas positivas e inmediatas
3. Los estándares internacionales en materia de derechos sociales y económicos
3.1.    El derecho a la salud
3.2.    Los derechos al trabajo, a la estabilidad en el empleo y a la seguridad social
3.3.    El mantenimiento de los empleos y de los ingresos económicos
4. Algunas modalidades de medidas adoptadas por los Estados
5. Reglas específicas derivadas de los estándares internacionales: a modo de conclusión
Bibliografía

LA CONVENCIONALIZACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
Consulta por este libro LA CONVENCIONALIZACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

Ofertas

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

Quienes compraron este libro también compraron

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

-->